ana-bejar_marine-de-lafregeyre-iii

por Pep Gimenez

Mañana, 10 de septiembre, la promotora Pitasound Prom celebrará su 3º aniversario con un evento especial en el que podremos disfrutar de los conciertos de El Ser Humano y Ana Béjar, antigua componente de varias formaciones importantes en la historia del indie de nuestro país (UsuraOrlandoTODO Ío), y que, además, presentará su primer trabajo en solitario: un fascinante ep que transmite belleza hipnótica, fragilidad y puro espíritu velvetiano. En Fahrenheit 77 hemos hablando con la compositora jerezana sobre “The Good Man” (Luscinia Records, 2016) y del concierto que tendrá lugar en el Deluxe Pop Club:

Durante todos estos años has estado militando en distintas formaciones. ¿Qué es lo que te ha impulsado a iniciar esta nueva etapa en solitario?

Desde fuera se puede ver como una nueva etapa, pero desde mi percepción ha sido una progresión natural. Desde la disolución de Orlando yo seguí escribiendo mi música y no tardé mucho en tener otro compañero musical que aportase: a mí siempre me ha gustado estar tocando con gente; hay épocas en las que estoy más introspectiva y haciéndolo yo todo, y de repente si aparece alguien que me gusta lo que hace, con el que tengo afinidad, me encanta; siempre hay flechazos musicales. Después de Orlando, yo tenía temas compuestos y volví a tocar con el guitarrista de Usura (Ramón Moreira), creamos otro grupo, que duró tres casi cuatro años,  llamado TODO; con ese proyecto musical sacamos un Lp e hicimos muchos conciertos. Al final yo continúe sola, y  decidí sacar adelante mis temas y los arreglé para hacer conciertos. Fui componiendo más, y junté una serie de canciones que consideraba que podían conformar una buena entrega, entonces me pregunté: ¿Qué nombre le pongo al proyecto musical?, y puse mi nombre; fue todo muy natural.

En “The Good Man” vuelves a trabajar con músicos con los que ya habías colaborado antes, como Jesús Martínez en la producción, y también con nuevos colaboradores. ¿Cómo ha sido trabajar con todos ellos?

Antes de meterme en el estudio hablé con Jesús Martínez: él produjo el último disco de Orlando, y me gustó especialmente porque el tratamiento de los coros produjo un resultado muy bonito, etéreo y angelical que acompañaba muy bien a mi voz, aparte del sonido espectacular que tuvo aquel disco. Quedé encantada y quería volver a trabajar con Jesús, al final lo pudimos planificar. Entonces él me empezó a comentar, por ejemplo, si la batería, en vez de electrónica, se podía hacer con Alfonso H. Trancón que ya habíamos tocado con él, o del bajo se podía encargar Pablo Zúñiga, y comenzamos a llamar a gente con la que había colaborado, el resultado final fue muy chulo y todos estuvimos encantados. Respecto a los nuevos músicos con los que he trabajado, son gente que me ha estado acompañando, de forma intermitente, en estas nuevas actuaciones que he hecho en solitario: Salomé Sagüillo y Aldo Linares, y ellos también han aportado su parte. En resumen la grabación (como todas las grabaciones) ha sido divertida, complicada, todo a la vez. Pero con un resultado que no has dejado a todos muy contentos.

Para este disco has utilizado diversa instrumentación que va desde el armonium hasta sintes, metalófonos…Todo ello encaminado a dotar a “The Good Man” de una atmósfera particular, ¿no?

Para mí, con tantos años haciendo música, me libera muchísimo el no quedarme encorsetada usando el set estándar de instrumentación típica (guitarra, bajo y batería), es algo que ya me parece bien en otros casos que escucho y me encanta, pero me aburre muchas veces, así que siempre estoy investigando con nuevos instrumentos. Por ejemplo, ya tocaba la mandolina,y era oxígeno el estar oyendo arreglos con otra sonoridad, me divierte muchísimo. Los nuevos temas de «The Good Man» estuve componiéndolos en casa con un armonium que me compré en Berlín: una amiga que también es una apasionada del instrumento me llevó a una tienda, que importa instrumentos hindúes, y estuve aprendiendo a tocarlo y resulta que en este disco hay tres temas compuestos con armonium; y lo llevo al directo también, creando una amalgama de sonidos, que, a mí, esa variedad pues me encanta. Luego también está el metalófono que crea ambientes muy oníricos, es un instrumento que toca Salomé, ella fue quien lo aportó a esta grabación. Respecto a los sintes: llevaba ya sonidos producidos en casa, y Jesús le sumó otros hechos en el estudio. La verdad es que nos has quedado un disco rico en sonoridades.

Dentro del disco, hay una canción, “En el puente del aire”, en el cual podemos escuchar partes cantadas en inglés y otras en español. ¿Cuál es el origen de esta canción?, ¿y por qué esa decisión de cantarla en ambos idiomas?

No fue algo premeditado, pero sí curioso: justamente estaba en Berlín, y empecé a componer en castellano, ¡no me daba cuenta!, allí solo hablo inglés, no sé si fue por morriña. En una zona de Berlín encontré un antiguo aeropuerto reciclado en otros usos (parques, zonas culturales, etc…), fuera de este aeropuerto hay una tremenda escultura de un puente que está cortado al 50 %,  una parte del puente se pierde en el aire, y eso me inspiró muchísimo cuando volví a casa. Le puse ese título, y me parece muy tierna, triste, melancólica, en aquella época también estuve escuchando mucho una canción de Billie Holiday, creo que se llamaba “la canción más triste”.

Por otro lado “Visitation” puede que sea la más folk del disco, o la que tiene una influencia más cercana a las raíces americanas. ¿De dónde nace este tema?

Sí es más folk, la veo yo como un poquito más americana, de esa vena que tengo más de alt country. El texto viene de un poemario que se publicó, es un poquito largo el tema…Aquí hago un inciso y tengo que decir que cuando llamamos a este trabajo Ep lo hacemos por el formato y el número de canciones, pero muchas canciones son mucho más largas que el formato habitual de pop rock; y a mí me gusta llamarlo disco, no ep, porque la gente ya me está pidiendo otro disco, y a mí  ya no me da tiempo; ellos dicen que se le has hecho muy corto, y  pienso que eso es bueno, porque quiere decir que en “The Good Man” no hay relleno. Volviendo a  “Visitation” para mí, la verdad, es la canción más folkie y americana del disco.

Mañana sábado compartirás escenario con El Ser Humano, que es compañero de discográfica. ¿Cómo entraste en contacto con Luscinia Discos?

Cuando ya estaba el disco preparado escribí a seis o siete sellos discográficos, y alguien me dijo de enviar las canciones a Luscinia Discos, pero yo lo veía como un sello para música experimental, aunque luego investigando me di cuenta de que publicaban también a grupos un poco más pop. Entonces me decidí, y Sarah Vacher me dijo que sí, que le encantaba y que lo sacaba. A partir de ahí empezó nuestra aventura: hacemos un montón de cosas, he entrado en contacto con un montón de artistas porque es un sello que tiene una actividad frenética y no para de publicar; y además publica cosas muy interesantes de Sudamérica y de música experimental. Sara Vacher es una mujer tremenda, una trabajadora e investigadora incansable, y a raíz de estar publicando con Luscinia Discos conocí a El Ser Humano, lo fui a ver a un concierto en Madrid y disfruté muchísimo; además Gonzalo es una persona encantadora, y estoy muy contenta de compartir escenario con él.

Ayer ya hiciste un pequeño concierto acústico en la librería Bartleby; ¿qué tal fue la experiencia?, ¿qué diferencias habrá con el concierto de mañana en el Deluxe Pop Club?

Preparé un set cortito de temas instrumentados únicamente con una shruti box (un instrumento parecido al armonium pero más pequeñito y manejable). Hice una interpretación de muchos temas que voy a hacer mañana, pero con la shruti box y la voz, eso tiene su inconveniente y es que a mí me gusta explayarme cuando canto, pero claro cinco temas seguidos a todo volumen de voz, y con el instrumento a tope, pues me quede un poco afónica, pero me divertí y a la gente le gustó, y eso es lo importante. Además como estaba en una librería, hice un tema llamado “el festín en los tiempos de la plaga”, una adaptación musical de un poema de Pushkin que el museo ruso de Malaga me pidió. En el concierto de mañana en el Deluxe Pop Club, habrá teclado, guitarra, armónicas…será otra historia.

Finalmente ¿tienes previsto grabar otro ep o un disco?, ¿o entrar a grabar nuevas canciones? 

De hecho ya estoy grabando, aunque de todas formas desde la salida del disco he tenido tantos compromisos y tantos conciertos que no doy abasto, la verdad es que estoy muy contenta porque el disco se está moviendo un montón. He tenido una idea y ya lo he hablado con Sarah Varcher de Luscinia: es muy probable que lo próximo que saquemos sea una compilación de colaboraciones y rarezas, esas canciones que por ser tan particulares no tienen cabida en un disco que lleva otra línea; y, seguramente, no tardará mucho en publicarse.

Foto de portada: Marine de Lafregeyre.

Anuncio publicitario